A partir de las siguientes frases comenzó mi análisis;
3 – 7
Al ir viajando una tarde en el colectivo observaba como se coloreaban las nubes a medida que atardecía. A pesar de que muchas veces la tarde se aproxima a este color medio magenta y que poco a poco se va apagando, este día en especial parecía haber en el cielo un paisaje de nubes irrepetible, la fusión entre los colores, magenta, morado, azul, blanco, rosado, apagándose, me obligo en su momento a registrarlo.
Al visualizar las fotografías, me encontraba cada vez más con esta característica abstracta que proporcionaban las fotografías, algo sin querer un tanto sublime.
Al relacionar el sentimiento expresivo que me generaban las fotografías es que se me sugirió revisar al pintor Alemán Friedrich, que se acercaba mucho a lo que era la corriente del Romanticimo Alemán.De alguna manera aquello que se produce desde lo apretado de los colores, de la contracción de lo mismo es lo que permite relacionarlo con el Romanticismo Alemán.

Alemania se encontraba en una circunstancia difícil cuando las ideas románticas comienzan a impregnar Europa. Sin embargo, en un gran esfuerzo de reunificación, Alemania consiguió hacer suyo el concepto de Romanticismo, al cual unió de manera indisoluble la idea de lo Sublime. Beethoven, Goethe, Fiedrich o Kant forman la élite intelectual cuya huella se ha vuelto indeleble en el patrimonio cultural de la Humanidad.
Sus teóricos más importantes fueron Winckelmann, Lessing y Mengs, cuyos tratados constituyen la base actual de la historia del arte y de la estética. Todos ellos trataron de hacer científica la pintura. Koch, por ejemplo, fue un pintor que aplicó rigurosamente sus teorías e hizo del paisaje un ejemplo moral para el hombre, con puntos de vista heroicos, con temas reducidos en su presencia pero edificantes.
Igual trabajaba Schinkel, ambos tomando como punto de referencia la montaña, síntesis de las virtudes: resistencia, atemporalidad, elevación, lo Sublime. Sin embargo, el pintor romántico alemán más conocido es sin duda Caspar David Friedrich. Es el suyo un Romanticismo literario, ligado a los escritos de Goethe como el de Carus, otro paisajista importante. Friedrich subjetivó al máximo la experiencia del hombre frente a la Naturaleza, usando como catalizador la trascendencia religiosa. Al igual que en muchos pintores coetáneos, en sus paisajes una figurita de espaldas al espectador sirve para introducirle en la grandiosidad de un paisaje más allá de lo real. La exacerbación de los tópicos románticos llevó a estereotipar una serie de situaciones y elementos, que han quedado como los rasgos anecdóticos por los cuales se identifica "lo romántico": la noche, la luna, las ruinas góticas, el cementerio... Lo que se olvida con frecuencia es que "lo romántico" trataba de arrancar al hombre de la inconsecuencia a la cual se veía abocado tras el fin de un sistema de vida, el Antiguo Régimen, y al adentrarse en la vorágine de la industrialización y el progreso liberal.
Fuente; http://www.artehistoria.jcyl.es/
El ideario que proponía el romanticismo, aquélla subjetivación más ayá de la naturaleza, es precisamente aquel que en el sentido en que están capturadas, observadas y analizadas y que aparecen en las fotografías. De otra manera lo que se busca con esta idea es producir esta temida FALLA. Fallar este sistema de creencias, que se produzca una contra imagen en relación a la idea primera. Al introducirse en el mundo de lo Aleman, recobro sentido en mi el sonido la música en especial al recordar un estilo, en específico un compositor Antón Weber quien fue precursor de la Música experimental alemana de principios de siglo, junto a otros autores como quien fuera su maestro Shoemberg o Alban Berg. La característica o bien el criterio que me intereso rescatar de la música experimental es que, por un lado, está absolutamente fuera del Orden propuesto por la composición alemana que circulaba por las ideas románticas, además de estar fuera de ese orden, lo contraresta con estas figuras que afloran desde la nada, y aquello es lo que me intereso destacar en la composición que como gritos vicerales de un violín enfermizo expreso.
¿Es posible mediante el sonido hacer fallar la imagen, provocar un cambio de sentido que sea fuera de las ideas que los signos de la misma imagen pueden transmitir como primera idea? ¿es posible aportar a la construcción de un contra sentido?
Montaje: Una tela proyectable es atravesado por sonido e imagen expulsando de el caracteres que se traducen en huinchas negras, como la huella del sonido que atraviesa el cuerpo.

Tras realizar diversas pruebas determine que lo mejor era sintetizar en un cubo porque permitiría una mejor visualidad acerca de lo propuesto.
Entrega final; Unico registro primera entrega
No hay comentarios:
Publicar un comentario