Problema
Determinar, con un grado importante de exactitud producto del estudio, un posible significado del neologismo Meta-performance, mediante la búsqueda y exploración de diferentes referentes que estén en relación y en sintonía con el problema।
Partiendo de la exploración y desarrollo de performance como disciplina artística emergente, tanto en practica como en teoría, y su relación con la dimensión metafísica, "rito-espiritual".
Por medio de ejercitar la "expresionalidad educativa" y performance, realizo conjunciones, (citando las anteriores comillas), entre diferentes conceptos, campos y relaciones, que permiten dimencionar y trabajar en un desplazamiento hacia el concepto “meta-performance", abordando diferentes aspectos de la realidad social. Es propio de la performance ser un trabajo interdisciplinario, hay entonces en la metaperformance algo que se ejercita más allá.
Instalación del concepto “meta-performance”
En términos estrictos me interesa producir un recorrido desde el cuestionamiento de ¿qué es lo que produce el deseo de generar actos performáticos?, ¿cuál puede llegar a ser la motivación que mueve a querer emprender significados distintos desde los actos, el propio cuerpo en su teatralidad performática y la energía desprendida como ejercitación práctica de la vida en el tiempo dentro del propio ser?
Estamos aquí ante una interrogante del significado y sus implicancias, desde una forma histórica a una búsqueda, con carácter ontológico, por tanto en deriva, semiológico y en buena parte teleológico entre metafísica*, performance* y espiritualidad*। (Aíslo estos tres aspectos para determinar ciertos parámetros y campos de acción)
Desde la interdisciplinariedad artística y multimedia propia de la performance, es necesario maximizar su sentido para plantear la posibilidad de éste nuevo criterio que describa todo lo que abstrae ésta fórmula socioreal, o bien, neologismo y neologismos (a modo de como suelen llamar esta clase de palabras), acuñado(s) desde una necesidad de nombrar y establecer el campo de movilidad de ésta meta-performática estación: teatro; teatro-perfomance, teatro abstracto y para-teatro, danza: danza contemporánea y danza experimental performática, objetualización, fotografía y video, así como música experimental y performance, dentro de éste aspecto me sitúo en lo que comprendo por performatividad feminista; en lenguaje y configuración que involucre la determinación de cierta posibilidad de cambio, fuera de él implícito imperio neo-patriarcal del reciclaje estructural. Tomando en éste sentido las ligaciones tematicas posibles para y con la performatividad, por ejemplo ¿cómo forjar la visibilidad necesaria cuando es la misma existencia la cual se ve reducida a la mera funcionalidad determinada por patrones que rigen ese tiempo, y la sociedad completa bajo convenciones sociales que habitan día a día entre y con nosotrxs?
Puede entenderse por objetivo, el generar una reversibilidad entre el campo artístico apelando a la sociedad y la cultura, aquello que nos involucra invadiendonxs con una impresionante cantidad de códigos, signos, estructuras y mensajes. Entonces, hay un dejo de que la espiritualidad performática puede realizar un acto visibilizatorio introduciendose en una arena no muy común para el arte.
Involucrar éstas problemáticas, es instalarlas en la categoría de medulares, las cuales pretenden generar las bases para construir un marco teórico que explique ampliamente esta estación meta-performática del significado en cuestióन, es लो que motiva la idea de generar una forma de pensamiento que involucre una determinada posibilidad de cambio, por medio de las propias operaciones que de aquí en adelante से देस्प्रेंदेरण देल प्रेसेते एन्सयो
Advertencia: Ciertamente éste concepto no escapa aún del marco de ser una representación posible de la propia subjetividad y abstracción, sin embargo, es el propio significado lo que genera una "amplitud" ancla para que dicha representación sea capas de operar, a razón de su filosofía, como una posible matriz política de movimiento social alternativo, que emerge desde una determinada formulación de performatividad feminista y aquel lenguaje, aquel punto central que se encuentra adormecido, y que se hace necesario despertar। Despierta humanidad, fasc- N1, Escuela de Filosofía científica sutil, astral, material de corte universal.
Clausula: De forma económica le he denominado "meta-performance", como una asociación que transita desde el arte a la vida, como filosofía de operación en el aspecto más fundamental, hablando en fórmulas desde la médula, amplitud y trascendencia de la existencia en su manifestación más abierta (amplitud) para agilizar así la búsqueda de las partes que conforman dicha creación teórico-artística, a fin de solucionar el problema intrínseco de su significado*, en una recolección constante de referentes como de significados propiamente tales y asociaciones, para llegar así a generar la construcción de éste concepto fundamental para el pensamiento que intento desarrollar hoy.
Bibliografía:
Bajo la necesidad de entender en qué consiste la performance teatral y los rituales que de ello derivan es que he recurrido al libro de Schechner R, Performance, Teoría y prácticas interculturales, U। de Buenos Aires, 2000, el cual realiza un estudio actualizado de las manifestaciones performáticas desde sus más primitivas estaciones de tiempo, remontándose, por ejemplo, a las ceremonias existentes al interior de tribus poco estudiadas en éste sentido provenientes de Nueva Guinea, Balí entre otras। Además en el presente texto, realiza un ejercicio de comparación entre performance y las diferentes manifestaciones del teatro contemporáneo citando y por ende comparando el trabajo desarrollado por autores tales como Grotwsky, Stanislavsky, entre otros, además de constantes esquemas para el aprendizaje y estudio de la performance que el autor está intentando desarrollar con su presente publicación। Ritual *
De lo espiritual en el arte, Vassily Kandinsky, ediciones libertador, agosto 2003. En esta suerte de búsqueda es que he recurrido a este libro, que más aya de la metafísica en cuanto tal y sus estudios filosóficos poco explícitos sobre los temas que me interesan en la presente investigación fue que recurrí a este libro, encontrando dentro de él relaciones a varias de las inquietudes que el accionar del artista y la artista pueden tener por medio del arte, teniendo como modus operandis el espíritu o bien la espiritualidad.
A razón de interiorizarme mejor en el ámbito de la performance, involucro los siguientes textos que poseen en si mismo diferentes enfoques al pensamiento performático en cuanto tal, dando así aproximaciones al significado concreto de ésta práctica artística multidisciplinar: Kurapel Alberto, tres performances teatrales, Québec: Humanitas, 1987, 125 p। Grotowsky Jerzy, el Performer p 4-5, 1998
En función de acercarse a lecturas pertinentes al área de la filosofía metafísica en cuanto tal recurro al texto de Peñalver Patricio, del espíritu al tiempo, lecturas de El ser y El tiempo, partiendo así por introducirse en el lenguaje de la doctrina existencialista que tendría en si misma mucha relación con la pretensión de significado que se plantea como objetivo final.
Luego de esto el ejercicio se vuelca a las posibles interpretaciones que genera la aplicación de la realidad metafísica en diferentes ramas pertinentes a las ciencias sociales, la comunicación y la estructura en que vivimos. Es por ello que señalo el estudio de, Piscitelli, Alejandro, Meta cultura, el eclipse de los medios masivos en la era del Internet, por su relación con la comunicación de la época y la morbilidad de éste medio que hoy ampara ampliamente a las nuevas generaciones de la sociedad. En este mismo sentido es que planteo el estudio de Cristian Cortés, Comunicación y meta comunicación, redefiniendo una relación axiomática, p 65-71, 2003 para visualizar cual es realmente la diferencia entre un lenguaje y otro, sus sutilezas y peculiaridades.
Fascículos de una edición descontinuada de un libro llamado DESPIERTA HUMANIDAD, proveniente de una Escuela de Filoofía cientifica sutil astral de corte universal, que es muy interesante, es como aquellos libros que te van entregando mensajes cuando los vas leyendo y esos mensajes se asocian directamente con la realidad, y con la vida y con el tiempo॥ incluso con lo que podrían ser casualidades, pero que en el fondo tienen esa meta-relación, este libro fue encontrado en la feria libre cercana a mi población y nunca he logrado encontrar uno igual, que hable de lo mismo, y que sea tan detallado en las explicaciones que expone con respecto a lo que me interesa।
Casos de estudio
Anteriores relaciones entre Arte, Mujer y espiritualidad। Acercamientos a una noción metafísica de la performatividad, performatividad feminista, en acción y palabra।
Movimiento FLUXUS: Dentro de sus operaciones, identificar el grado en que sucedía la performance de forma instantánea, generar cierta analogía sobre la velocidad del arte y los medios de comunicación actual, y como se presenta éste giro del ritual en la acción, como opera dicha situación que involucra la espiritualidad en ésta clase de movimiento artístico contemporáneo।
Acontecer performático y Video-Arte a partir de los 70 en adelante, performance feminista y multimedial, para analizarlos como principal referente de lo que se entiende por la práctica artística performática y sus implicancias, a su vez, realizar una equiparación con entidades ligadas a lo espiritual donde la performance se resuelve no como manifestación artística sino como parte de un ritual ligado a lo religioso। Ejemplos, Nam June Paik, Wolf Vostell, Robert Watts ,Yoko Ono, Marina Abramovic, Keith, Sonnier, Allan Kaprow, Bruce Nauman, Vito Acconci, Ulrike Rosenbach, Rita Meyers, Joan Jonas, Mike Kelley, Paul MacCarthy।
También es de mi interés establecer los nexos y no-nexos vinculados a las relaciones entre metafísica y performance, como las creadas hace poco tiempo tales como metaformance, bajo la teoría del cuerpo obsoleto y la inclusión de nuevas tecnologías aplicables dentro y fuera de él. Referencia De Stelarc a del Val, teórica Claudia Giannetti, así como indagar en éstas relaciones, por ejemplo, con la Pintura metafísica, de Chirico, como se percibe aquí esta relación, así como también la auto-referenciación con ejercicios anteriores de mi creación donde he involucrado el concepto y en otros que no, ejecutando una mirada retrospectiva sobre la creación del concepto y la aplicación práctica en el ejercicio de ésta experimentación denominada arte, tal como fuera un arte sacro, esto.. ¿parece una broma? no siendolo es.
Metafísica de la vida, del tiempo y de los sucesos que van pasando en el cotidiano propio del sujeto al cual represento y que hoy se manifiesta en performatividad y cada una de las cosas que permiten la existencia en esta sociorealidad।
No hay comentarios:
Publicar un comentario