domingo, 3 de mayo de 2009

Carta nº1; Conceptos que podrían constituir las fronteras de la religión individual



2.- Aristóteles es al primero al cual se atribuye el haber generado éste concepto, sin embargo es Andrónico quién para ordenar una serie de libros de materias que hablaban de relaciones etéreas, vale decir cosas no concretas ni para la filosofía ni para el mundo físico, saberes más elevados que en determinado momento no tenían espacio entonces los situo al lado de los libros de física llamandolos asimismo como Metafísica. Sin embargo, el tratamiento de éste concepto desde la antiguedad hasta ahora ha ido desarrollandose asociado tanto a las religiones como es el caso, por ejemplo de la Metafísica Cristiana, y en realidad, en todas y cada una de las religiones se puede observar cierto caracter metafísico, para llegar así a desarrollar una serie de relaciones que buscan dar en buena parte sentido tanto a la existencia individual como a la universal, y afirmando por medio de ella y de su incidencia dentro de la espiritualidad de lxs seres humanxs, la estructura social predominante e incluso preestableciendo éstos caracteres como parte de los rituales que de la metafísica subyacen, remitase a la biblia, su mitología y ritual más conocido y socializado, la misa. En ella, podemos observar como la estructura social patriarcal se ha establecido en la institucionalidad religiosa, pués es un modelo de reiteración la situación de un "padre" o bien patriarca de la iglesia que no es otra cosa sino, bajo los códigos teológicos que a la metafísica invocan, la encarnación del Dios "padre" en la tierra, en primera instancia con Cristo, y en segunda como vínculo terrenal el cura. No se trata por tanto de una simple casualidad, solo hemos tomado éste ejemplo para poner en evidencia la histórica relación y aceptación social de la superioridad del hombre como entidad en la religión. Como mencionaba antes esto se repite en religiones como es el caso de la Hare Krischna o bien, la religión evangélica, o incluso la mormona, donde siempre es el Dios padre o bien Krischna o Jehová quien viene a entregar el mensaje y no una estructura de libre asociación, o algo parecido, sino que siempre predomina la estructura jerarquica que por medio de la espiritualidad o aquello que lo moviliza a ser, es una de las disciplinas más antiguas que si bien es cierto tiene, por necesidad de existencia, una correspondencia a la causa o conocimiento de, no es de por si ni un saber científico, ni un saber matemático, sino algo, un tipo de conocimiento especialmente dirigido a esa dimensión trascendental del ser. El estudio de la metafísica es algo que si bien, inevitablemente trae a las diversas derivas de la espiritualidad universal a colación, es algo que la soporta pero que no la definen a ella misma, sino como una condicionante dé. Una determinada construcción de sociedad y cultura, que finalmente es lo que a partir de la estructura patriarcal de las religiones y bajo esta cosmovisión arrastra la idea de realidad, trascendentalizandola de principal manera, y permitiendo así que el conocimiento que desde aquí se desparrama sea siempre sentado en éstas bases y no en otras desligadas del patrón universal. No se trata aquí tampoco de establecer una religión basada en la idea de "matriarcado" que podría ser la relación inmediata que podría establecerse en base a los conceptos antes mencionados, se trata de otra forma, hablando desde la noción de una metafísica como una ciencia práctica que parte por estar en ésta condición para estructurarse como teoría, y remitirse así a una funcionalidad religiosa para plantear una relación a razón de unir al ser humano con su ser interno desde el ritual y su intrínseca relación con la performance.


3.- El ritual por otro lado, es la forma más común de expresión de la dimensión metafísica en el mundo material, por una serie de ritos o la celebración del mito. El ritual se constituye entonces como ese espacio de representación sacro- teatral, donde por medio de una serie de objetos, personajes y escena se trae a la realidad aquella mentación religiosa (ref. religar), por medio de una infinidad de caracteres, y signos de caracter sacerdotal. Es aquella manifestación en que también ingresan prácticas, por la naturaleza de su acontecer tales como el teatro, la danza y el performance. Según Jerzy Grotowsky en su ensayo "El Performer" publicado para la revista MASCARA, septiembre de 1989, señala que "el ritual es performance, una acción cumplida" y ve en el acto un estado del ser. Hace hincapié también en el ser del "performer"; "como hombre de acción, danzante sacerdote y guerrero fuera de los géneros estéticos". En estas circunstancias es que el ritual me interesa como parte constitutiva de la performance, de cierta manera, la performance se presenta como imposibilidad sin un ritual que avale, aunque pueda ser éste tanto instantaneo como mediado por la institución y los propios modos de producción del artísta. Es en este sentido donde también me interesa citar a Wassily Kandinsky en su famoso libro De lo Espiritual en el Arte, ed. Libertador, ediciones Andrómeda Buenos Aires Argentina año 2003: "La vida del artísta es compleja y sutil, y la obra que surja de él producirá logicamente, en el público capáz de apresarlas, emociones tan multiformes que nuestras palabras no podrán representarlas". En efecto las palabras unicamente podrían entrar en arenas descriptivas con respecto a la representación pero es solo la representación en su lenguaje propio y sustancial, no transferible a otros lenguajes pués se basa en un metalenguaje, algo que va más ayá del lenguaje mismo. Sin embargo y como señala Kandinsky (p. 22) más adelante, hay algo importante aquí que estacionar con el tema interior que nos convoca; "Los visitantes tienen estos folletos entre sus manos, y van de una pintura a otra, buscando y leyendo sus nombres. Luego se marchan, tan pobres o ricos como vinieron, y rapidamente sus preocupaciones individuales, totalmente disociadas del arte, los absorven." luego más abajo "la misión del artístaes hechar luz sobre las tinieblas del corazón humano, dice Schumann. El artísta es un hombre que sabe trazar y pintarlo todo, dice Tolstoi", prosigue dos parrafos más abajo (p.23) "L' art pour l'art. La supresión total de los sonidos interiores constituyen la escencia de los colores, la disperción de las fuerzas del artístab en el vacío, es el arte por el arte". Kandinsky en su análisis ambién hace hincapié en lo que sentiende por teosofía y la define según Blatawsky como "verdad eterna". Es importante retomar aquí conceptos sobre ésta suerte de espiritualidad que se intenta poner en evidencia, por ejemplo la función del espectador en la obra, siempre remitiendose a la performance que es el campo que es el motor de la presente investigación, tomando en consideración que el espectador, un sujeto alterno a la obra y a la vida e identidad del sujeto artísta es quien debe decodificar la creación para que ésta salga de su realidad muda y generar en quien la absorve alguna clase de incidencia y entrar en un diálogo fundamental en la comunicación de ideas y sensaciones (W.Kandinsky, de lo espiritual en el arte p. 107). "Con el paso del tiempo, llegaremos a comunicarnos a través de medios artísticos solamente, sin necesidad de utilizar formas prestadas del mundo exterior para la comunicación interior". Algo más adelante, y que es a mi parecer algo que invoca buena parte de las revelaciones que genera éste autor en su éste texto tan elemental es "..la creación de la nueva danza, que es el único medio de expresar todo el sentido y la significación interna del movimiento en el tiempo y en el espacio", haciendo hincapíe en una utilización práctica del movimiento y que es precisamente uno de los puntos fundamentales que constituirían la materialización en el campo de las artes tanto visuales, como escénicas y multidisciplinares, como lo es la performance, y la posible involución en lo que podría denominarse como metaperformance, performancemeta o performance metafísica. Isadora Duncan es un ejemplo citado en el presente libro a la cual podría atribuirsele el haber realizado un corte con la tradición de la danza integrando dentro de ésta movimientos de corte filosofico "expresionista" pués se cataloga como tal el desarrollo de su pensamiento, pero a lo sumo, se le atribuye el hecho de generar dentro de la danza una atmosfera sobre el sentido interno del movimiento y no algo tan estructurado como el ballet clásico o la danza pertinente a esta misma naturaleza, ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=Ug_WtYJzC0k&feature=related.
Señala a este respecto Kandinsky "En este caso también deberá desecharse la belleza tradicional del movimiento y considerar innecesaria y molesta la anécdota natural (la narración, esto es, el elemento literario). De la misma manera que no existe en la música el sonido feo, ni en la pintura la disonancia externa y en ambas todo sonido o combinación de sonidos es bella (apta) cuando emerge de la necesidad interior, pronto se estimará en la danza el valor interno de cada movimiento y la belleza interior reemplazará a la interior; los movimientos feos, que subitamente parecen bellos, emitiran inesperadamente una fuerza vital. Allí es donde comienza a ver la luz la danza del futuro." en el parrafo siguiente continúa "la danza futura, ubicada en el nivel de la música y la pintura contemporanea, podrá realizar automáticamente, como tercer elemento, la composición escénica (punto fundamental), que constituirá la primera obra de arte monumental. La composición escénicaposeerá tres elementos: 1.- El movimiento musical 2.- el movimiento pictórico y 3.- la danza." Puede observarse aquí la cercanía o la similitud con lo que definiría posiblemente una metaperformance, involucrando éstos elementos más aquellos que de éstos subyacen. Hay tanto en Kandisnky como en Grotowsky una dimención del YO que me parece interesante retomar, en este sentido y con respecto a ésta necesidad interior, aquello que en el arte funciona como la fuerza espiritual de lo objetivo expresado de forma tanto gráfica como pictórica y a este respecto señala Kandinsky que el elemento objetivo dará lugar a que la obra de hoy diga en el futuro "yo soy" en vez de "yo fui", donde en relación al pensamiento de Grotowsky sobre el performer señala que el YO- YO no es estar cortado en dos sino ser doble, quizá hay cierta cercanía teórica, pués el Yo de Kandinsky viene a establecer una diferencia de tiempo, y de asumir cierta condición con respecto al hacer, mientras que Grotowsky afirma esta relación de espacio tiempo y la adopta en una condición presencial al ser performer.
Retomando para concluir éste primer acercamiento a los concepto que rondan la idea de "ritual", podríamos señalar que es un eslabón de suma importancia a la hora de relacionar la obra interior con el público espectador, tanta es su importancia que posee que de carecer de éste aspecto puede llegar a tener a una fase insignificante y relativa al espacio de tiempo que sintetiza en su desempeño. La carencia de ritual en la obra performática vuelve a esta invisible, aún así que esta sea reproducida por medios audiovisuales pués la instancia para generar un intercambio creador-espectador también está mediado por una seña ritual, en cierto modo, nada podría constituirse en lo que es sin tener antes un caracter de diferenciación entre lo uno y lo otro. Me remito aquí a ejemplos cotidianos, donde por ejemplo una reunión de trabajo en una oficina no podría ser una reunión de trabajo en una oficina sin que antes quienes participan de dicha instancia no hubiesen asumido rolles y la instancia misma se haya definido como tal. Secularmente, y remontandonos a otro ejemplo cultural de la historia de occidente, los rituales religiosos tienen su cabida precisamente porque se constituyen con anterioridad como tales, es por ello que reivindican cierto grado más allá de atención de parte de quienes se presentan a percibirlo pués, asumen cierta condicionante que está de la mano con ésta necesidad interior de la que nos hablaba Kandinsky. Ciertamente, en el caso del Teatro, como señala R. Schechner también existe una noción asumida del ritual, el teatro posee características rituales en tanto necesita generar una atmósfera, una presentación de un "algo" que viene a representar una realidad determinada, y aquello, como todas y cada una de las artes viene a trabajar con aquellas necesidades interiores que tanto quien expone como quien percibe desea experimentar.


4.- La tercera y última fase de ésta denominada "Religión individual" respecta al ámbito performativo, como la concreción o bien la puesta en escena de la metafísica que moviliza el ritual. Para poder llegar a esta asociación necesitaremos pués introducirnos en el significado de la performance como práctica intercultural y en ello es que nos remitiremos específicamente al libro PERFORMANCE, teoría y prácticas interculturales de Richard Schechner, Secretaría de extensión Universitaria y Bienestar estudiantil de la Universidad de Buenos Aires, Primera edición año 2000. Es importante recalcar aquí porque se realiza esta elección como eje temático y no otra, primero que nada Schechner es un actor y director de teatro que aporta en gran medida a desarrollar el campo performativo en el siglo XX con una serie de estudios teóricos sobre la performance y creación de diferentes puentes institucionales que permitieron validar la performance como práctica interdisciplinaria e intercultural. Es en éste libro donde se señala desde el prólogo de Susana Rivero, que la performance no se restringe a lo que suele llamarse drama, teatro, actuación o representación, sino que se constituye como un conjunto de actividades múltiples y como campo de estudio en las últimas décadas del siglo XX, su raíz en muchos casos se considera en las Vanguardias artísticas del mismo siglo en corrientes como el dadaísmo, el surrealismo y más adelante el movimiento FLUXUS y el happening. La performance se define como un trabajo por naturaleza interdisciplinario, y como el mismo Schechner señala se trata de meter al arte "en las aguas de la vida", tomando ésta condición de vivo como aquello que está inevitablemente sujeto a cambio y como pieza angular para constituir una retórica que articule ese nuevo modelo; es de por si un discurso tanto teórico como crítico. La performance es un género hoy, que se manifiesta como genuinamente inclusiva y no confinada a la experiencia de un país o de una cultura; actúa directamente en la compleja trama de la performatividad* del mundo actual por medio de sus estudios. Constituye por tanto, un amplio espectro pués es a su ves, como mencionabamos anteriormente, tanto interdisciplinaria como intercultural. Es por tanto una actividad política de un modo donde es difícil separar el efecto y la sustancia. "Todo se construye, todo es juego de superficies y efectos, lo que quiere decir que todo es performance : del genero al planteamiento urbano a las presentaciones del YO en la vida cotidiana" Schechner. Puede señalarse a éste respecto que el campo no tiene límites fijos, es de por si una disciplina interdisciplinaria capás, incluso, de abarcarlo todo de una sola vez. Según Schechner las actividades humanas de performance pueden dividirse en: juego - ritual - deportes - performance de la vida cotidiana - prácticas jurídicas - médicas - entretenimientos populares y medios de comunicación. Pasa por ser una suerte de "conducta restaurada", volviendo a Grotowsky sobre la condición doble del YO, pasa por ser una conducta practicada dos veces o bien, un proceso de repetición continua. Es importante señala Schechner hacer la diferencia entre lo que es performance y lo que puede estudiarse como performance, y aquí es categórico y señala que algo es performance cuando en una cultura particular la convención, la costumbre y la tradición dicen que lo es. Este significado puede darse hoy debido a que a lo largo del siglo pasado la idea de lo que es performance se ha extendido y expandido cada vez más. Como antes mencionaba la Performance ve la luz en la vanguardia, como hija legítima de la idea de ruptura con los medios convencionales; bajo las influencias del simbolismo, futurismo, surrealismo y dadaísmo es que surgiría más tarde generos como el happening, el teatro ambientalista, medios múltiples, y realidad virtual, en su auge durante las decadas de los 60 y 70 se comenzaría a constituir como un medio de expresión para lxs artistxs que buscaban expresarse de un modo diferente al convencional. "Las performance en este sentido marcan identidades tuercen y rehacen el tiempo, adornan y remodelan, cuentan historias, permiten que la gente juegue con conductas repetidas, que se entrene y ensaye, presente y represente esas conductas" Schechner . Trabaja con la idea teórica de repetición y restauración y esto la constituye asimismo una paradoja fundamental. Segun J. Austin, Filósofo del lenguaje, la performance viene a ser algo que realmente hace algo, promesas, contratos, matrimonios, bautismos. Por otro lado Judith Butler y Peggy Pellan plantean como "lo performativo" aquello que se encuentra habitando en muchas esferas de la vida humana personal y social, incluidas actividades tan diversas como la escritura y el genero *. A este respecto señala que por ejemplo el concepto de "mujer" no es un supuesto biológico sino algo decidido o construido culturalmente, importante reflexión al ahondar en el concepto de "performatividad feminista" que veremos en otras cartas en cuestión. Schechner define siete efases de la performance: 1.- Entrenamiento 2.- Taller 3.- Ensayo 4.- Calentamiento 5.- Performance 6.- Enfriamiento 7.- Consecuencias. Si bien es cierto la performance es algo que hace referencia al mundo en que vivimos no es otra cosa que la representación del YO y que pliega en éste mismo sentido ramas del conocimiento tales como las artes, humanidades y ciencias sociales. Incorpora durante el tiempo el siguiente orden de cosas: Movimiento, Danza * , estudios de género y queer studies, performance africana y afroamericana. Turner es quien identidica aquí a la performance como Ritual *, Drama y espectaculo, supuesto aplicable a las performance de incidencia masiva, como lo es claramente la última apreciación; sin embargo, Schechner cita aquí a Turner estableciendo una evidencia clave: "Performance es una dialéctica de "flujo", es decir movimiento espontaneo en que acción * y consiencia son uno, y reflexionan donde los significados, valores y bobjetivos centrales de una cultura se ven en acción, mientras dan forma y explican una determinada conducta. Una performance afirma nuestra humanidad compartida pero también declara de forma única el caracter de las culturas particulares." Hay aquí una estrecha relación con el teatro y la antropología * donde se estabklecen cinco parametros clave: 1.- Performance y el proceso cultural 2.- Performance y la práxis etnográfica 3.- Performance y hermeneutica 4.- Performance y representación herudita y 5.- políticas de la performance. Esto una vez más afirma el carácter "inter" de la performance, lo cual significa oponerse a establecer algún sistema fijo de conocimiento de valores o de temor. Para finalizar en el análisis de éste autor, ¿Existe algo fuera del alcanse de la performance? a lo cual responde: Aceptar la performance como categoría teórica y como hecho de conducta hace cada vez más dificil sostener a diferencia entre apariencias y hechos, superficies y profundidades, ilusiones y sustancias. Las apariencias son realidades y también lo es aquello que está atrás de las apariencias. Para dar por concluida ésta primera parte de análisis es que me interesa señalar que es precisamente este omni-carácter intrínseco en la performance lo que me moviliza a entender, dentro de la teoría, la capacidad de desplegar aquella dimención ritual de la performance en un campo filosofíco teleológico su naturaleza y razón de existir. Hoy por hoy la performance es mitigada en relación a las otras disciplinas del arte, incluso estando en ella la posibilidad de experimentarse todas de una misma vez. Es por ello, que me interesa realzar éste aspecto y es ello precisamente lo que será objeto de las proximas investigaciones que de ésta experimentación teórica se desprendan.
Marlene Molina

No hay comentarios:

Publicar un comentario