martes, 5 de mayo de 2009

Carta nº 2: Asociación


Habiendo realizado un recorrido teórico por estos conceptos es que es de mi personal interes demarcar la dimención ritual-metafísica existente en la performance, habiendo sido anteriormente éste caracter, el ritual el centro de mi aproximación anterior. La dinámica fluctúa en el sentido de que éste trío de conceptos que serían escencialmente los componentes de la metaperformance, estan radicados en parametros específicos que permitirían, dado el caso poder experimentar un análisis ontológico del ser de la metaperformance en principio teórico. Para ello plantearemos la reflexión en pregunta ¿Cuál es el ser de la performance? o bien, dado el caso, ¿Qué podría entenderse, conociendo las bases teóricas que permitieron generar una teoría de la performance, el ser de ésta práctica intercultural y su aplicación en la esfera de la sociorealidad actual? La espiritualidad, remontandonos a Kandisnky, vendría a vaciarse por completo en la dimención de la performance ya qué, no solo adopta todas las posibilidades de las realizaciones artísticas conocidas y existentes, sino que también surge a partir de la necesidad interior o dado el caso, espiritual, de dar a conocer y generar por si mismo un "click" de cambio en quienes espectan por medio de mensajes presenciales, pensados y diseñados en función de éste ya reconocido modo deproducción. Una posible respuesta para la pregunta por el ser de la performance ve la luz en la explicación metaperformática de su naturaleza tiempo espacial; vale decir, aproximando la dimención espiritual de la performance a su grado máximo, de alguna manera constituyendo a la performance en una dimención alterna que vendría siendo la metaperformance, la cual grafica y evidencia aún más su naturaleza sujeta a promover e incentivar un cambio social desde la interioridad de lxs individuxs y no de parte de entes externos ajenos a ello. Si bien es cierto, todo puede ser objeto de performance, es diferente el sentido posible de establecer al extraer la escencia de ésta condición a una esfera medular del pensamiento contemporaneo. Me sucede aquí la pregunta ¿Qué sucedería si todo fuera, en realidad, performático? como señala Schechner, asumir esta la performance como categoría teórica es un gran paso, pero precisamente, el hecho de estar cercada a ser un "estudio teórico" es lo que la encapsula y no la deja ser en plenitud, vale decir en una práctica a nivel de masas. Establecer el ritual como mediador entre la metafísica que intento desarrollar y la performatividad como medio físico, material, intercultural e interdisciplinario no es un dato anegdótico ni al azar, sino precisamente, es la piedra angular para poder desarrollar por medio de llo la amplitud de esta suerte de conocimiento que va más allá de la filosofía, incluso del arte mismo, pués, bajo el alero de la performance, es posible incluso trascender las barreras del arte con el mismo arte generando así una suerte de meta-arte. Subsumiendonos en las categorías teóricas, podría decirse que hay cosas que no se deben crear y que deben existir solamente con fines teóricos, sin embargo, se hace necesario en base a los sustentos que forman mi obra artística, poder desarrollar éste concepto, ahondando en cada uno de los aspectos que por relacion se explicitan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario