jueves, 7 de mayo de 2009

Diagrama experimento

Carta Esquema Nº4
Si bien es cierto, en las anteriores cartas llevamos a cabo un análisis de cada una de las partes que conformarían el cuerpo de la metaperformance, resulta en éste último caso el esquema más clarificador, donde bajo las reflexiones antes señaladas se llega a la conclusión de que el desplazamiento que se intenta desarrollar tiene como principal actor/a al espectador/a. A razón del presente esquema, que quise vincular gráficamente con orbitas conceptuales, es decir, que en éste sistema, el de la metaperformance, el/la espectador/a sucede en una suerte de sol, es el individuo el principal objetivo de la metaperformance. Pasando por las diferentes etapas que involucra, la metaperformance es algo que busca entablar una interlocución con el individuo de forma presente en la realidad y de forma metafísica en la espiritualidad. Es una presencia doble, esto vinculado a la concepción que plantea Grotowsky y Schechner, a propósito del yo sobre la doble dimención en que se establece al generar la performance. La forma en que acontece el hecho es el ritual, un ritual que si bien es cierto puede ser preparado, también puede ser espontaneo, generado en la propia vida, pues aquella es precisamente una de las facultades de ésta forma de representación del imaginario en su forma materico espacial temporal y corporal.
Con respecto a los casos de estudio, he profundizado en la Pintura Metafísica de Chirico y Carra que no tiene nada que ver con lo que se pretende establecer entre el vínculo entre la metafísica y la performance en el presente estudio, ya que por un lado no se busca remontarse a los saberes clásicos ni establecer una estética neo-clasica referente a esos particulares canones de belleza. Tampoco el mito sucede remitiendo a estas formas vinculadas al imaginario de Grecia antigua, ni tampoco se establece una ideología como la fascista como espacio de acción, sino, que la belleza por ejemplo, tiene que ver con la concepción feminista de dicho caso, en especial por tanto, la femenina, escapando precisamente de esas representaciones que encapsulan el cuerpo en determinados patrones estéticos. Por otro lado, los motivos no tienen que ver con la mitología clásica sino con el acontecer contemporaneo, con lo que sucede sin ser visto, con lo que pasa y que nuestras consiencias no están acostumbradas a percibir; en este sentido el mito podría tener que ver con la constitución de la metaperformance como tal y los ritos-ritual que permitirían generarla. Asimismo, la ideología base de la metaperformance se ancla en la performatividad feminista, y por tanto en ciertas corrientes del feminismo que estan en relación con ello. Por lo tanto, fuera del alcanse de nombre no están en absoluta relación niciquiera en asuntos que respectan a la abstracción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario