jueves, 14 de mayo de 2009

Esquema Final y los números que indican la bibliografía utilizada



(1) Performance metafísica habla de un supuesto de relación con los ejercicios de taller que ha venido realizando la alumna Marlene Molina. Por lo cual, se presenta como autora del concepto experimental metaperformance, con el cual busca dar a entender la relación entre su producción artística, la filosofía ligada a la ideología feminista y su presencia en el mundo contemporaneo. En base a ello es que experimenta una búsqueda de la cual son objeto los siguientes elementos del mapa conceptual que aquí se presenta.


(2) Metafísica: El estudio de la metafísica proveniente del vocablo griego Metà tà physiká o después de la física es algo que ve la luz en autores como Aristóteles con su misma Metafísica, o Platón; tomando de base a este último es que puede extraerse dos partes fundamentales que aún hoy parecen vigentes, se trata de el dualismo metafísico entre el Mundo inteligible y el Mundo sencible. Por un lado en el mundo inteligible encontramos las ideas morales y metafísicas, ideas matemáticas eso en cuanto a los entes (2.1), en cuanto a las facultades de conocimiento la inteligencia, el entendimiento, episteme (ciencia). En el mundo sencible y en relación a los entes cosas sencibles, propiamente dichas, imagenes, creencia imaginación, doxa (opinión). Es importante tomar como referencia al mundo clásico para poder establecer un pliegue desde lo que es hoy lo contemporaneo, por ejemplo podemos encontrar definiciones como // Denominamos así a toda construcción sistemática doctrinal, a toda idea, &c., que, partiendo, sin duda, de un fundamento empírico lo transforma en una dirección, preferentemente sustancialista, tal que la unidad abstracta (es decir, «no-dramatizada», como ocurre en el caso de las construcciones mitológicas) así obtenida queda situada en lugares que están más allá de toda posibilidad de retorno racional al mundo de los fenómenos (ejemplos de ideas metafísicas, en este sentido, son: Alma, Dios, Mundo como realidad total, Materia en el sentido del monismo, Espíritu Absoluto, Entendimiento Agente, Nada, &c.). (base en http://www.filosofia.org/filomat/df004.htm) // Aquí existe una cercanía más instrumental para los fines de la metaperformance como pensamiento convinado entre bajo éste signo empírico basados en la experiencia práctica de generar pensamiento, para este apartado me interesa citar el enunciado de David Hume (1711-1776) donde éste filósofo escoces instaura cierta seña esceptica en materias del empirismo, vale decir, aquí se puede retrotraer el hecho de que ésta generación metafísica que se intenta plantear, es de corte empírico, pero no de aquel empirismo que radicaliza y se vuelve puro empirismo oponiendose al racionalismo, y no dejando cavida para el ingreso de sustancias que tienen relación directa con la experiencia, no dogmática pero así mismo, participante de una cierta creencia, que es lo que permite Hume, con el ingreso de la duda escéptica. Podemos transladarnos aquí a la noción de Descartes (1596-1650) sobre la sustancia como aquello que no necesita algo anterior para existir, esto se crusa con la noción empirísta del conocimiento que tiene relación con la experiencia y que como señala Locke (1632-1704), funciona como la memoria de un recien nacido que es como un "papel en blanco". De la misma manera la metafísica se inscribe de acuerdo a un tipo de experiencia que se refleja en la sustancia, sucediendo en ésta última la posibilidad de generar un conocimiento, mediado por cierta abstracción contraida con la racionalidad del mundo fenomenológico, omitiendo la idea como construcción pre-sustancial, e instaurando la existencia como filosofía expansiva a una realidad anterior e incluso transpuesta o paralela, de mundo posible a través de su asociación con conocimientos también de naturaleza empírica como lo es la performance y sus prácticas rituales.


(3) Ser: Resulta complejo tratar de definir cuales son los parámetros en los que se efectúa una definición del ser, siendo ésta pregunta que ha estado presente en la filosofía durante prácticamente toda su historia, y también en la paradoja que según filósfos como Heidegger la metafísica sugiere precisamente "el olvido del ser" y el hecho de que Hannah Arent señale en su libro de Ensayos de comprensión, el hecho de que haya sido el mismo Heidegger quien sustituye la palabra ser por existencia, lo cual no es accidental . Revobinandonos a Aristoteles, es éste quien hace referencia en su obra Metafísica al ser como sustancia primera, y precisamente ésta que une materia y forma. Sin embargo, ésta idea de sustancia o mejor la dicho la idea de "ser" está relacionado con la existencia, como la forma de tener realidad, de estar ejecutandose el ente en la dimención del hoy, del espacio tiempo, y es en modo amplio el sentido de la totalidad. El ser no puede ser sin el ente, pués no puede ejecutarse por si solo. Sin embargo, en ésta dimención metafísica que intento mostrar el ente todavía no participa de la definición teórica, aunque en el estricto sentido de la palabra y en el limite del significado, SOY yo la que escribo, por lo tanto si participa por medio de mi yo-ente, no así en el sentido filosófico metafísico del esquema, donde el ser se manifiesta no de forma única y abandonada sino, en compañía de otros dos factores que vendrían a determinar de otra (algo que está por ser) categorización sobre un sentido posible de ver el ser. El vínculo entre los autores Aristótles-Heidegger; Metaphisica-Ser y Tiempo, es fundamental en éste sentido, entre otros autores como Schelling, Kierkegard, Kant y Nietzche en lo respecta a las materias de la filosofía de la existencia, citados por Arendt en sus ensayos de comprensión.


(4) Espíritu: Los idealistas ven al espíritu como absoluto, señala Arendt en su apartado sobre la filosofía de la existencia. Sin embargo, podemos hablar, bajo las definiciones anteriores que espíritu es de por si una entidad metafísica, que puede entenderse como el contenido que fundamenta tu acción (axión) o como, de cierta manera, una facultad intelectual de generar ciertas acciones (axiones) con objeto de ciertos fines. Puede señalarse a su vez que se viven tiempos en que el espíritu "epocal" se encuentra en un estado de fragmentación absoluta, pero puede ser, que ésta percepción sea aplacada en el sentido de ofrecer una alianza en éste emplazamiento categórico por el sentido, que podría definir como aquello que nos moviliza a ser. Wassily Kandisnky ofrece en su libro de Lo espiritual en el arte, varios pasajes que nos podrían permitir establecer un puente entr espiritualidad y arte, como una necesidad que viene a ser suplida por los lenguajes que se expresan por medio del arte y que es precisamente, en el alero en que se moviliza la espiritualidad y es donde precisamente podría establecerse un piso común u objetivo donde se quiere llegar por medio de la acción (axión), me atrevo a decir, axión metaperformática, involucrando desde ya ésta dimención metafísica donde los alcanses teórico prácticos de la performance en su grado último de amplitud, generan la maximización de la sustancia existente en el espíritu, como algo genérico en la realidad social, apelando a esa estructura constituyente de las ideas en el mundo. Se trata de reafirmar ¡la abolición hecha por Kant entre la escencia y la existencia, trabajando de frenton en lo que compete al ser, al ente y la existencia, por tanto el espíritu (aquello que moviliza a ser) en términos metafísico performáticos. (ya avanzaremos más sobre ésto en el punto siguiente).

(5) Existencia: La última parte de ésta trilogía de sentido es posiblemente la más importante y en la que me detendré de mayor manera, me remito aquí al texto Sí mismo como otro Hacia una recuperación del sujeto (Ricoeur), del alumno Santiago Castello para la catedra de Filosofía de la Historia en la U. Católica de Castelló, disponible en Internet: " Y siendo “que el hombre es por naturaleza un ser cultural”3, es decir, un ser que por su no especialización e indigencia natural tiene que adaptar el medio ambiente transformándolo en mundo cultural, tiene necesariamente que realizar a cada paso el trabajo de explicarse y comprenderse en perspectiva de interpretar y realizar su propia existencia en la tensión dialéctica entre la alteridad del otro y la ipseidad del Sí mismo. Por esto, consideramos que la hermenéutica filosófica puede aportar la unidad de sentido en lo múltiple del mundo cultural complejo y en transición. La hermenéutica filosófica intenta alcanzar una comprensión del sentido del ser manifestado en la existencia y en sus distintos despliegues culturales. La existencia humana, en su compleja trama, exige no solamente la explicación-descripción de los fenómenos culturales que la expresan sino su comprensión más profunda; comprensión –hermenéutica- que conduce a la interpretación del sentido del ser que se manifiesta de alguna manera en la existencia. Y esta hermenéutica como filosofía que se pregunta por el sentido pone en evidencia, en la realidad de las mediaciones, la totalidad de sentido y el sentido de la totalidad que reclama de parte del sujeto una respuesta como un autocomprenderse a partir de la comprensión de la realidad. " (termino de la cita) Aquí para hacer una síntesis Bibliográfica quisiera remitirme a los capítulos XVIII y XIX de los ensayos de comprención 1930-1954, Hannah Arendt, Traducción de Agustín Serrano de Hari, Caparros editores, donde la autora realiza un viaje desde la historia de la filosofía de la existencia, que data de aproximadamente para su tiempo de 100 años. Realiza aquí una crítica a las nociones de existencia de parte de autores como Schelling y Kierkegard, Niezche y también sobre algunos de los exponentes más importantes de la Filosofía contemporanea tales como Scheleer, Heidegger y Jasper. Critica tambien las posturas como la de Husserl quien trata de establecer y volver inusitable la relación ancestral entre ser y pensamiento, a su vez, más adelante y pasando por Schelling, establece qué: "ser y pensar no son ya lo mismo, la naturaleza de las cosas nada tiene que ver con su realidad". Indentifica a la essentia como el pensar, y ak ser como la existencia racional. Este texto es crucial para entender la cuestión de la existencia, y se vuelve vital poder examinarlo con mucha más detención pues ofrece puntuales y acertivas críticas a los filosofos que han trabajado con la filosofía de la existencia y da sus punto de vista de manera sagaz y oportuna. Con relación a esto, la existencia en la trilogía de la metafísica performance es de alguna manera el retorno del ser, la afirmación de la sustancia y su coaxión con el espíritu en materias artísticas, filosóficas, hermeneuticas, empiricas y sobre todo, metafísico existenciales como contraposicion de la materia y del suceso, que acontece en la realidad inmaterial del pensamiento no escencial.


(6) Ritual: Como señala R. Schechner también existe una noción asumida del ritual, el teatro posee características rituales en tanto necesita generar una atmósfera, una presentación de un "algo" que viene a representar una realidad determinada, y aquello, como todas y cada una de las artes viene a trabajar con aquellas necesidades interiores que tanto quien expone como quien percibe tiene el deseo de experimentar. Para analizar el ritual citaré tres ejemplos o caso de estudios, por un lado los rituales religioso-ceremoniales se puede identificar cierto caracter performático donde si bien, no se trata de una obra artística propiamente tal, se trata de un ritual que posee caracteristicas presenciales que le diferencian de la realidad cotidiana, para pasar a establecerse como piezas de caracter simbólico significante al interior de una determinada sociedad que comparte una determinada cultura y cosmovisión de mundo. Por otro lado, las articulaciones que involucran una obra teatral, también tienen éste efecto de suspender la realidad para que acontezca el desempeño de una determinada compañia u organización con fines teatrales, como sechala R. Schechner, se genera una atmósfera, llena de signos y/o simbolos y/o señas que nos invitan a recrear un mundo mental mediado nuevamente por la cultura en que vivimosy dado a conocer por medio de un meta-lenguaje (osea un lenguaje que habla de otros lenguajes) y que nos permiten introducirnos en la contemplación de la obra en si. Como tercer ejemplo, quisiera tomar un tipo de Danza que me parece muy oportuna, se trata de la Danza Butoh, donde esta atmosfera no se restringe al espacio de presentación dado para la obra, sino que es posible ejercutarla y se ejecuta de forma indiscriminada en diversos espacios de acción. Su caracter simbólico desprende cierta animalidad en el gesto íntimo del ser experimentando su existencia y/o anomalía artística de una determinada manera que no se hace o no se practica abiertamente en otras disciplinas. Posiblemente, el ritual metaperformático produzca una suma de parte de cada una de estas especificidades en que nos hemos introducido para estudiar el proceso de una performance o rasgos de ella en diferentes dimenciones y/o direcciones.

(7) Religión Individual: el acto de religiar es lo que se más se vincula semánticamente por religion. Vale decir, volver a ligar una cosa con otra, en este caso la metaperformance se constituye no solo como una forma de pensamiento que involucra una filosofía desde la existencia, sino, desde el aspecto individual para acceder al otro en ésta misma categoría que implíca el hacerse partícipe de la performance metafísica no solo como espectador sino como una dimención dentro de ésta. Entiendase que la metaperformance tiene cierta cercanía a una mirada metafísico cuántica de la realidad, y la religión individual como el caso de estudio que se tomó en éste caso sobre la religión desarrollada por los Esquimales, tiene cierta cercanía en el sentido qué las teorías científicas del complejo mundo animista y shamánico (lugar común de los estudios de la performance, ver Schechner en casos de estudios sobre el ritual de las tribus africanas) se presentan, si bien es cierto, a modo de pueblo, la religión se desarrolla a nivel individual, en la persona, de todas maneras éste es el único horizonte común puesto que el resto de las manifestaciones ligadas a la cultura estan enfocadas desde esa óptica y no deja de compartir estructura, por decirlo menos, con el patriarcado. En apartado final tengase en consideración de que se postula ésta forma de encausar el ritual como religión individual la forma en que se establece cierto modo de axión desde la individualidad para existir y co-existir con el/la otr@ sediendole a éste la importancia más radical, como cógito o lugar de conciencia, según Kant.

(8) Otr@: Bajo la revisión de la autora Paula Gil Jiménez de la Teoría Etica de Levinas se extrae el concepto primero de ética, como filosofía primera rechazando el privilegio de la ontología presente en autores como Husserl y Heiddeger e inamovible durante mucho tiempo en la historia de la filosofía contemporanea. Se le da un papel más protagónico dentro del esquema en cuanto a la numeración dando a entender ésta premisa, como la supremacía del otro en relación al ser y poniendo en primer grado a la persona junto a la ética. Levinas rompe el esquema sujeto-objeto que había sostenido la filosofía occidental (oxidental) y construye un nuevo esquema del YO-OTRO, en el que hay una descentralización del YO y de la consicencia en cuanto yo me debo al otro y es el otro quien constituye mi YO. Se abre así la posibilidad de acceso a una verdadera trascendencia; el respeto al otro y donde el punto de partida no es el ser sino el otro (alteridad).

(9) Performance: PERFORMANCE, teoría y prácticas interculturales de Richard Schechner, Secretaría de extensión Universitaria y Bienestar estudiantil de la Universidad de Buenos Aires, Primera edición año 2000; Si bien es cierto la performance es algo que hace referencia al mundo en que vivimos no es otra cosa que la representación del YO y que pliega en éste mismo sentido ramas del conocimiento tales como las artes, humanidades y ciencias sociales. Incorpora durante el tiempo el siguiente orden de cosas: Movimiento, Danza * , estudios de género y queer studies, performance africana y afroamericana. Turner es quien identidica aquí a la performance como Ritual *, Drama y espectaculo, supuesto aplicable a las performance de incidencia masiva, como lo es claramente la última apreciación; sin embargo, Schechner cita aquí a Turner estableciendo una evidencia clave: "Performance es una dialéctica de "flujo", es decir movimiento espontaneo en que acción * y consiencia son uno, y reflexionan donde los significados, valores y bobjetivos centrales de una cultura se ven en acción, mientras dan forma y explican una determinada conducta. Una performance afirma nuestra humanidad compartida pero también declara de forma única el caracter de las culturas particulares." Hay aquí una estrecha relación con el teatro y la antropología * donde se estabklecen cinco parametros clave: 1.- Performance y el proceso cultural 2.- Performance y la práxis etnográfica 3.- Performance y hermeneutica 4.- Performance y representación herudita y 5.- políticas de la performance. Esto una vez más afirma el carácter "inter" de la performance, lo cual significa oponerse a establecer algún sistema fijo de conocimiento de valores o de temor. Para finalizar en el análisis de éste autor, ¿Existe algo fuera del alcanse de la performance? a lo cual responde: Aceptar la performance como categoría teórica y como hecho de conducta hace cada vez más dificil sostener a diferencia entre apariencias y hechos, superficies y profundidades, ilusiones y sustancias. Las apariencias son realidades y también lo es aquello que está atrás de las apariencias. Para dar por concluida ésta primera parte de análisis es que me interesa señalar que es precisamente este omni-carácter intrínseco en la performance lo que me moviliza a entender, dentro de la teoría, la capacidad de desplegar aquella dimención ritual de la performance en un campo filosofíco teleológico su naturaleza y razón de existir. Hoy por hoy la performance es mitigada en relación a las otras disciplinas del arte, incluso estando en ella la posibilidad de experimentarse todas de una misma vez. Es por ello, que me interesa realzar éste aspecto y es ello precisamente lo que será objeto de las proximas investigaciones que de ésta experimentación teórica se desprendan.

(10) Yo: Tanto Grotowsky como R. Schechner realizan un estudio del Yo, que podría perfectamente interpretarse como categoría política dual. Sin embargo, quisiera en éste momento retomar a Levinas, en el sentido de que plantea qué "hay un yo porque hay responsabilidad" y establece entre el YO y el Otro posición de Igualdad, así como señala qué " el yo llega siempre por retrato y es infinito". Yo es quién ejecuta metafísicamente la performance, por medio de un ritual que involucra al otro en su cógito y lo toma como eje central de la evidencia sustancial en la existencia de partículas fundamentales que están incrustadas en la cultura y en la sociedad como modos de comportamiento. Remitirse a concepto de otr@ apartado 8.

(11) Acción (Axión): Es posiblemente la parte más importante y que concreciona todo, ya se constituye como la manifestación en el espacio de tiempo real de la performance metafísica. A este respecto cave analizar el documento de la autora Claudia Galindo Lara, sobre Hannah Arendt una lectura en clave política, en su apartado de la acción como dimención política. Esta tiene relación con el último apartado 14, entre otras, que habla de los posibles de la axión metaperformática, sus estados y políticas que movilizan su actuar en sumatoria a su constitución como neologismo experimental. Es la axión, la encargada de mediar, es la axión amparada por el ritual espontaneo y/o programado, lo cual permitiría la teórica incidencia en el medio de forma práctica.

(12) Tiempo - Espacio - Cuerpo - Espectante: remitase a las partes que constituyen la acción (axión) performatica en Schechner, performance teoría y prácticas interculturales.

(13) Ax. Poética - Ax. Directa - Ax. Artística: las tres posibles formas de acción (axión) asociadas a la performance, vease Schechner p. 22. Se desprende de la axión directa la posible conjunción entre ax. poética y ax. artística como síntesis de éstos dos polos de axión temática, y donde de la misma se desprende el apartado 14, como medio de síntesis en una sola clase de axión que sería en específico la tomada por la performance metafísica experimental.

(14) Política Prefigurativa, autora: Tanto de la ax. directa como de cierta parte de las formas que toman ideologías tales como el anarkismo y el feminismo, la política prefigurativa se describe como los modos de organización y tácticas realizadas que reflejan con exactitud el futuro la sociedad que se busca. ¿Es posible, me pregunto, que la metaperformance pueda ingresar dentro del selecto grupo de las políticas prefigurativas? ¿Su modo de axión será acorde? En cierto sentido es en éste aspecto donde se establece el roll de la presencia del ente autora, en cuanto tal, es la dios del ejercicio religioso, en cuanto autora, creadora y consiencia de sujeta política operadora de los modos de producción en cuanto arte interdisciplinario, como a la vida y la performance metafísica como sentido de orientación de la obra en cuanto apelativa al cogitos de la persona humana.

http://es.wikipedia.org/wiki/Politica_prefigurativa

No hay comentarios:

Publicar un comentario