Enunciado;
Lo Privado como modelo, ámbito de trabajo y recolección de materiales (Caja de Herramientas)
A partir de la definición Personal de lugar, fragmento de lugar, encuadre o situación que se considere privada:
Lo Privado como modelo, ámbito de trabajo y recolección de materiales (Caja de Herramientas)
A partir de la definición Personal de lugar, fragmento de lugar, encuadre o situación que se considere privada:
1) Recolección de Materiales objetos significativos a la naturaleza del lugar o visión personal de éste – Imágenes, Video, fotografía y sonido – Textos que describan situaciones, encuadres u objetos como otra forma de representación, apropiación y traslado al taller. Corrección de materiales en el taller.
2) Mediación de taller, procedimientos de grabado (técnica de impresión, Intaglio, superficie, traspaso a fotocopia, etc.)
- Ejercicio de texto, imagen, ejercicio con sonido y visualidad.
- Montaje de experimentación en el taller.
- Ejercicio de texto, imagen, ejercicio con sonido y visualidad.
- Montaje de experimentación en el taller.
3) Propuesta final de circulación postal, obra que circula de privado a privado.
4) Someterse a los parámetros del sobre, la carta, la encomienda, para envio del trabajo por correo.
Encuadre: Lo personal es político
Reflexión; desde lo privado se desprenden relaciones, relaciones que en primera instancia al pensar en lo que significa lo privado, por ejemplo en un contexto socio económico, lo privado habla de una posesión material por un lado, así como por otro, lo privado podría ser también aquel mundo que habita en lo personal; bajo un plano más íntimo, podría contemplarse dentro de éste espacio, los cumpleaños, las y los amigos y amigas, los recuerdos, las vivencias, los traumas, pensamientos, etcétera. Diferentes aspectos de un plano personal – intimo, los cuales están íntegros en una percepción del YO construcción, construcción que si se reconoce en un plano político pasa a ser otra cosa.
Pero, ¿A qué nos referimos cuando hablamos del YO construcción?
Nuevamente es un tema de identidad, aquello que nos constituye como sujetas. Sin embargo, este YO construcción no solo se vincula a una dimensión más íntima de la percepción, sino que también se traslada a aquello que nos permite establecer relaciones como sociedad, e incluso la misma concepción de sociedad, como concepto está asociada con lo mismo, una construcción cultural con historia.
Cave mencionar aquí, que también tiene que ver de la misma manera con la cultura, la sociedad, la historia, el que pertenezcamos a un determinado circuito geográfico, permiten la emergencia de identidad. Aquí aún hablamos en términos de masa, sin hacer especificidades, pero es necesario particularizar puesto que, la identidad en el caso de las mujeres está constituida por otra realidad social dentro de la misma sociedad, No somos igualmente ciudadanas. La figura de la mujer en la historia, es parte de una condición social impositiva, (dentro de mi particularidad, puesto que mi referencia primera es mi personal, MI construcción como sujeta parte de mi identidad, mi YO construcción personal), una condición que excede, por ejemplo la noción de sujeto universal al que es costumbre aludir, tiene una connotación distinta al instalar la dimensión del YO construcción en una dimensión política desde el ser.
Mujer no solo tiene una implicancia social determinante a la hora de hablar de los procesos orgánicos que se han desarrollado en los ultimos tiempos, pasando por varios alcances históricos aún hablando intra sistema, por ejemplo, la obtención del voto, la llamada ciudadanía, escolaridad, educación universitaria, acceso a cargos públicos, premios novel, etcétera, difícilmente conquistando una real autonomía, para ello es necesario asumir la propia condición de CONSTRUCCIÓN, como sustancia política aplicable directamente en la crítica del sistema desde nuestra propia identidad. Un ser que se traslada de mujer a mujer.
RELACIONES;
PRIVADO – PERSONAL – POLÍTICO –YO CONSTRUCCIÓN – CULTURAL – HISTÓRICA – SOCIAL – YO SUJETA – YO MUJER POLÍTICA – MI IDENTIDAD - YO LESBIANA FEMINISTA – YO SUJETA REVOLUCIONARIA ACTIVA.
A partir de ésto instalación;
VISUALIDAD - SONIDO - MOVIMIENTO
Desarrollo; la Primera maqueta de visualidad se constituia de un plano que desglozaba una serie de relaciones a partir de la primera relación acerca de LO PERSONAL ES POLÍTICO, luego de llegar a una primera experimentación pintando la pared traspasando el plano de relaciones al muro.
Observaciones; La primera experimentación no resulto como se esperaba, era poco atractiva sin embargo, a partir de ésta primera idea emergen otros elementos que permitiran resolver la instalación con nuevos elementos que buscan vincular la primera idea de la exposición de las relaciones en un espacio definido que eventualmente emergería de una sala de clases.
Materiales - Objetos;
- Pizarron
- Tiza
- Alguno que otro elemento significativo
- Sonido - Video
Único registro de ésta primera instalación;
Encuadre: Lo personal es político
Reflexión; desde lo privado se desprenden relaciones, relaciones que en primera instancia al pensar en lo que significa lo privado, por ejemplo en un contexto socio económico, lo privado habla de una posesión material por un lado, así como por otro, lo privado podría ser también aquel mundo que habita en lo personal; bajo un plano más íntimo, podría contemplarse dentro de éste espacio, los cumpleaños, las y los amigos y amigas, los recuerdos, las vivencias, los traumas, pensamientos, etcétera. Diferentes aspectos de un plano personal – intimo, los cuales están íntegros en una percepción del YO construcción, construcción que si se reconoce en un plano político pasa a ser otra cosa.
Pero, ¿A qué nos referimos cuando hablamos del YO construcción?
Nuevamente es un tema de identidad, aquello que nos constituye como sujetas. Sin embargo, este YO construcción no solo se vincula a una dimensión más íntima de la percepción, sino que también se traslada a aquello que nos permite establecer relaciones como sociedad, e incluso la misma concepción de sociedad, como concepto está asociada con lo mismo, una construcción cultural con historia.
Cave mencionar aquí, que también tiene que ver de la misma manera con la cultura, la sociedad, la historia, el que pertenezcamos a un determinado circuito geográfico, permiten la emergencia de identidad. Aquí aún hablamos en términos de masa, sin hacer especificidades, pero es necesario particularizar puesto que, la identidad en el caso de las mujeres está constituida por otra realidad social dentro de la misma sociedad, No somos igualmente ciudadanas. La figura de la mujer en la historia, es parte de una condición social impositiva, (dentro de mi particularidad, puesto que mi referencia primera es mi personal, MI construcción como sujeta parte de mi identidad, mi YO construcción personal), una condición que excede, por ejemplo la noción de sujeto universal al que es costumbre aludir, tiene una connotación distinta al instalar la dimensión del YO construcción en una dimensión política desde el ser.
Mujer no solo tiene una implicancia social determinante a la hora de hablar de los procesos orgánicos que se han desarrollado en los ultimos tiempos, pasando por varios alcances históricos aún hablando intra sistema, por ejemplo, la obtención del voto, la llamada ciudadanía, escolaridad, educación universitaria, acceso a cargos públicos, premios novel, etcétera, difícilmente conquistando una real autonomía, para ello es necesario asumir la propia condición de CONSTRUCCIÓN, como sustancia política aplicable directamente en la crítica del sistema desde nuestra propia identidad. Un ser que se traslada de mujer a mujer.
RELACIONES;
PRIVADO – PERSONAL – POLÍTICO –YO CONSTRUCCIÓN – CULTURAL – HISTÓRICA – SOCIAL – YO SUJETA – YO MUJER POLÍTICA – MI IDENTIDAD - YO LESBIANA FEMINISTA – YO SUJETA REVOLUCIONARIA ACTIVA.
A partir de ésto instalación;
VISUALIDAD - SONIDO - MOVIMIENTO
Desarrollo; la Primera maqueta de visualidad se constituia de un plano que desglozaba una serie de relaciones a partir de la primera relación acerca de LO PERSONAL ES POLÍTICO, luego de llegar a una primera experimentación pintando la pared traspasando el plano de relaciones al muro.
Observaciones; La primera experimentación no resulto como se esperaba, era poco atractiva sin embargo, a partir de ésta primera idea emergen otros elementos que permitiran resolver la instalación con nuevos elementos que buscan vincular la primera idea de la exposición de las relaciones en un espacio definido que eventualmente emergería de una sala de clases.
Materiales - Objetos;
- Pizarron
- Tiza
- Alguno que otro elemento significativo
- Sonido - Video
Único registro de ésta primera instalación;
Foto; Esquema de como serían dispuestos los objetos citados con anterioridad. De todas maneras, la instalación no fue identica a éste dibujo, tenía algunas diferencias, como por ejemplo que se utilizó un Cassette análogo para emitir el sonido y no un televisor con video.

No hay comentarios:
Publicar un comentario